EL PERIODISMO ESTÁ EN CRISIS

La labor periodística pasa por una crisis sin igual en la historia esto se debe según los comunicadores a que la cátedra y la realidad periodística van hacia lugares distintos.
SEBASTIÁN H. VELÁSQUEZ. SAN JOSÉ.
El futuro del cuarto poder se debate en los claustros universitarios, en los pasillos de las redacciones y en los diferentes espacios de la sociedad que se ven influenciados por los medios de comunicación. Se analiza la ética periodística principalmente, pero también se evacuan otros temas como: la falta de profesionalismo, el interés económico de los medios y, lo que una gran mayoría de críticos denominan, la prostitución del periodista.
Profesionales distantes de la labor comunicacional aseguran que los periodistas son mentirosos, dañan la imagen de las personas y actúan antitética e ilegalmente. Federico Campos, máster en ciencias penales de la Universidad de Costa Rica opina que el morbo es muy lucrativo. Por su parte el Dr. Minor Vargas, expresidente del colegio de médicos y cirujanos, agrega “los periodistas ocultan la verdad, se aprovechan de una situación para vender más periódicos o para congraciarse con el gobierno de turno”.
Para Campos los principios éticos que los estudiantes de periodismo aprenden se lesionan cuando comienzan a trabajar. Esta visión es real, los periodistas expresan que su trabajo se da al margen de intereses empresariales y los estudiantes comentan que no quieren trabajar en los grandes medios existentes.
Los medios en pleno siglo XXI han desarrollado como nunca sus sistemas, sus redes y sus equipos pero aun así la labor periodística en Costa Rica y en el mundo está colapsando. Televidentes, oyentes y lectores piden informaciones distintas que a su vez sean relevantes, critican que los periodistas sean la noticia y coinciden en el planteamiento de los comunicadores de que el rating ha degradado esta profesión.
Eduardo Ulibarri, director del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), no cree que el periodismo en Costa Rica este en crisis, pero afirma que “aun en una democracia los medios son presionados” y que “los periodistas tienen que emitir juicios, por lo tanto es erróneo pretender que lo que se habla en la prensa, influya en las decisiones de un juez”. Al contrario de esta posición, Richard Molina, director de Extra TV, explica que el periodismo esta degradado y en crisis porque responde a otra realidad, “los periodistas respondemos a un interés económico, somos tristes empleados. Hay muchas buenas labores de periodistas pero otra cosa es la realidad” aseguró.
El periodismo, tal cual como se enseña en las universidades, supone responsabilidad, ética y deontología. La función social del periodista se da en un contexto donde él es el intermediario entre lo que ocurre y la colectividad por lo tanto está obligado a buscar y decir la verdad. Esta es una teoría muy contraria a la práctica periodística actual que se reduce exclusivamente a una descripción de los hechos. En perspectiva la crisis se da por un abismo entre la teoría y la práctica.
0 comentarios